jueves, 24 de noviembre de 2016

Mejor prevenir que curar


Mejor prevenir que curar: cómo evitar el acoso a menores en la red.


El ciberacoso a menores es un problema que se encuentra en nuestra realidad circundante y tanto los padres como los docentes tienen en sus manos prevenir esta problemática. Gragera (2015) afirma:
Las consecuencias del ciberacoso para un menor pueden ser muy graves, tanto en el plano físico como en el social y emocional. Además de sufrir distintas somatizaciones, puede sentir aislamiento   social, depresión, ataques de ansiedad, trastorno por estrés postraumático y, en sus últimas consecuencias, intentar el suicidio; por ello, toda prevención es poca. 
 El ciberbullying es denunciable ante la Policía y cualquier menor que sea acusado por un delito de este tipo pasaría a tener antecedentes policiales y si es condenado por un juez, antecedentes penales. La publicación de una única foto o un único vídeo ofensivo también puede ser motivo de denuncia. En este sentido, hay que tener claro que comete el delito tanto el que inicialmente publica la foto, el comentario o el vídeo, como todos aquellos que posteriormente se hacen eco de él,comentando ofensivamente de nuevo su contenido o reenviándolo a través de las distintas redes sociales.
Estos son algunos consejos para evitar el acoso a menores en la red según Gragera (2015): 
  • Que tengan dos cuentas de correo: Una en la que puede dar su nombre, apellidos o año de nacimiento (para uso escolar) y otra donde no (para registrase en ciertas páginas donde otras personas pueden ver su correo).
  • Que pongan contraseñas seguras: Ya que estas pueden ser halladas con ciertos programas. Es recomendable que tengan mayúsculas, minúsculas, números y caracteres especiales ya que existe una mayor dificultad de ser descubierta.
  • Que los padres conozcan las contraseñas de sus hijos.
  • No permitir el uso de las redes sociales al menos hasta los 14 años.
  • No poner el nombre real en las redes sociales.
  • No aceptar a desconocidos en redes sociales y cerciorarse de que los conocidos que tiene son realmente ellos.
  • No compartir cierta información como lugar en el que vive, fechas de viajes, sitios a los que suele ir...
  • Controlar las fotos y vídeos que sube o lo que comparte en las redes.
  • No utilizar una foto de perfil suya.
  • Vigilancia de los juegos en la red.
  • Colocar el ordenador en un lugar común.
  • Tapar la cámara frontal del ordenador.
  • Instalar sistemas de control paretal que permiten determinar tanto las horas a las que pueden usar el ordenador, como su cantidad y restringir el acceso a contenidos inadecuados (bloqueando determinadas páginas o permitiéndole acceder solo a algunas).
  • Proteger el router y utilizar un antivirus seguro con un programa "cortafuegos".
  • Que no consulten ni compartan páginas personales ni documentos privados desde los dispositivos de lugares públicos.
Resultado de imagen de control parental


Un docente de Educación Infantil puede pensar que no está en sus manos prevenir los riegos de Internet, pues los niños a temprana edad corren un menor riesgo, ya que sus intereses en la red se reducen a juegos sencillos, vídeos de su interés....

Aunque parezca increíble los niños a esta edad conocen en gran medida el manejo de las nuevas tecnologías y pueden llegar a ver contenido inapropiado ya que por desgracia abunda en la red. Como afirma Vuanello (2015):
El mundo en línea no se encuentra desanclado del mundo fuera de la red, antes pensado como el real por su existencia única. Los riesgos y el cuidado de estas poblaciones infantiles debe ser un saber que transcienda el mundo académico para constituir un saber popular que proteja a las  nuevas generaciones.
En primer lugar, pensamos que los docentes tengan una formación y conozcan los usos de inernet y sus riesgos pues es importante que "adquieran un acervo de conocimientos amplio y variado sobre la terminología, las tendencias y hábitos de uso de los menores en la Red, e igualmente, sobre el contenido que, en materia de legislación, derechos, etc." (Tejedor-Calvo, y Pulido-Rodríguez, 2012)


Si nos centramos en evitar esta amenazas por parte del personal docente se pueden hacer infinidad de cosas como sostiene Vuanello (2015) las TICs son elementos que permiten una permanente actualización, y representan la posibilidad de diseñar y utilizar nuevos modos de organizar y acceder a la información, como plantean algunas respuestas de los participantes sostener que podrá mejorarse su utilización como herramienta pedagógica, además de ayudar a la cohesión y dar apoyo social.

Por su parte como nos comentan Bringué y Sábada (2008) el docente ha de servir como orientación educativa a los menores e informar a los padre sobre las posibles acciones de mediación educativa por parte de los progenitores y la percepción del universo analizado sobre las restricciones parentales en el uso de determinados servicios de la Red.

En definitiva, consideramos que el docente ha de conocer los riesgos que nos encontramos en la red y transmitírselos a los familiares pues conocer mediante qué aprenden sus alumnos e informar a las familias, pues las TICs son uno de los temas clave en la colaboración familia-escuela pues se encuentran en los dos contextos de socialización del niño.

REFERENCIAS


Bringué, X., & Sádaba, C. C. (2008). La generación interactiva en Iberoamérica. Niños y           adolescentes ante las        pantallas.

Gragera, T. (2015) Cómo evitar que tu hijo sufra acoso en Internet (sexting, ciberbullying,         grooming) Onmeda: Onmeda Internacional. Recuperado de: http://www.onmeda.es

Tejedor-Calvo, S., & Pulido-Rodríguez, C. M. (2012). Retos y riesgos del uso de Internet por       parte de los menores.¿ Cómo empoderarlos?. Comunicar: RevistaCientífica       de               Comunicación y Educación20(39), 65-         72.

Vuanello, G. R. G. (2015). Los niños frente a Internet: seguridad, educación y                            tecnología. Trayectorias17(41),         108-129.


No hay comentarios:

Publicar un comentario