jueves, 24 de noviembre de 2016

Mejor prevenir que curar


Mejor prevenir que curar: cómo evitar el acoso a menores en la red.


El ciberacoso a menores es un problema que se encuentra en nuestra realidad circundante y tanto los padres como los docentes tienen en sus manos prevenir esta problemática. Gragera (2015) afirma:
Las consecuencias del ciberacoso para un menor pueden ser muy graves, tanto en el plano físico como en el social y emocional. Además de sufrir distintas somatizaciones, puede sentir aislamiento   social, depresión, ataques de ansiedad, trastorno por estrés postraumático y, en sus últimas consecuencias, intentar el suicidio; por ello, toda prevención es poca. 
 El ciberbullying es denunciable ante la Policía y cualquier menor que sea acusado por un delito de este tipo pasaría a tener antecedentes policiales y si es condenado por un juez, antecedentes penales. La publicación de una única foto o un único vídeo ofensivo también puede ser motivo de denuncia. En este sentido, hay que tener claro que comete el delito tanto el que inicialmente publica la foto, el comentario o el vídeo, como todos aquellos que posteriormente se hacen eco de él,comentando ofensivamente de nuevo su contenido o reenviándolo a través de las distintas redes sociales.
Estos son algunos consejos para evitar el acoso a menores en la red según Gragera (2015): 
  • Que tengan dos cuentas de correo: Una en la que puede dar su nombre, apellidos o año de nacimiento (para uso escolar) y otra donde no (para registrase en ciertas páginas donde otras personas pueden ver su correo).
  • Que pongan contraseñas seguras: Ya que estas pueden ser halladas con ciertos programas. Es recomendable que tengan mayúsculas, minúsculas, números y caracteres especiales ya que existe una mayor dificultad de ser descubierta.
  • Que los padres conozcan las contraseñas de sus hijos.
  • No permitir el uso de las redes sociales al menos hasta los 14 años.
  • No poner el nombre real en las redes sociales.
  • No aceptar a desconocidos en redes sociales y cerciorarse de que los conocidos que tiene son realmente ellos.
  • No compartir cierta información como lugar en el que vive, fechas de viajes, sitios a los que suele ir...
  • Controlar las fotos y vídeos que sube o lo que comparte en las redes.
  • No utilizar una foto de perfil suya.
  • Vigilancia de los juegos en la red.
  • Colocar el ordenador en un lugar común.
  • Tapar la cámara frontal del ordenador.
  • Instalar sistemas de control paretal que permiten determinar tanto las horas a las que pueden usar el ordenador, como su cantidad y restringir el acceso a contenidos inadecuados (bloqueando determinadas páginas o permitiéndole acceder solo a algunas).
  • Proteger el router y utilizar un antivirus seguro con un programa "cortafuegos".
  • Que no consulten ni compartan páginas personales ni documentos privados desde los dispositivos de lugares públicos.
Resultado de imagen de control parental


Un docente de Educación Infantil puede pensar que no está en sus manos prevenir los riegos de Internet, pues los niños a temprana edad corren un menor riesgo, ya que sus intereses en la red se reducen a juegos sencillos, vídeos de su interés....

Aunque parezca increíble los niños a esta edad conocen en gran medida el manejo de las nuevas tecnologías y pueden llegar a ver contenido inapropiado ya que por desgracia abunda en la red. Como afirma Vuanello (2015):
El mundo en línea no se encuentra desanclado del mundo fuera de la red, antes pensado como el real por su existencia única. Los riesgos y el cuidado de estas poblaciones infantiles debe ser un saber que transcienda el mundo académico para constituir un saber popular que proteja a las  nuevas generaciones.
En primer lugar, pensamos que los docentes tengan una formación y conozcan los usos de inernet y sus riesgos pues es importante que "adquieran un acervo de conocimientos amplio y variado sobre la terminología, las tendencias y hábitos de uso de los menores en la Red, e igualmente, sobre el contenido que, en materia de legislación, derechos, etc." (Tejedor-Calvo, y Pulido-Rodríguez, 2012)


Si nos centramos en evitar esta amenazas por parte del personal docente se pueden hacer infinidad de cosas como sostiene Vuanello (2015) las TICs son elementos que permiten una permanente actualización, y representan la posibilidad de diseñar y utilizar nuevos modos de organizar y acceder a la información, como plantean algunas respuestas de los participantes sostener que podrá mejorarse su utilización como herramienta pedagógica, además de ayudar a la cohesión y dar apoyo social.

Por su parte como nos comentan Bringué y Sábada (2008) el docente ha de servir como orientación educativa a los menores e informar a los padre sobre las posibles acciones de mediación educativa por parte de los progenitores y la percepción del universo analizado sobre las restricciones parentales en el uso de determinados servicios de la Red.

En definitiva, consideramos que el docente ha de conocer los riesgos que nos encontramos en la red y transmitírselos a los familiares pues conocer mediante qué aprenden sus alumnos e informar a las familias, pues las TICs son uno de los temas clave en la colaboración familia-escuela pues se encuentran en los dos contextos de socialización del niño.

REFERENCIAS


Bringué, X., & Sádaba, C. C. (2008). La generación interactiva en Iberoamérica. Niños y           adolescentes ante las        pantallas.

Gragera, T. (2015) Cómo evitar que tu hijo sufra acoso en Internet (sexting, ciberbullying,         grooming) Onmeda: Onmeda Internacional. Recuperado de: http://www.onmeda.es

Tejedor-Calvo, S., & Pulido-Rodríguez, C. M. (2012). Retos y riesgos del uso de Internet por       parte de los menores.¿ Cómo empoderarlos?. Comunicar: RevistaCientífica       de               Comunicación y Educación20(39), 65-         72.

Vuanello, G. R. G. (2015). Los niños frente a Internet: seguridad, educación y                            tecnología. Trayectorias17(41),         108-129.


RIESGOS Y MAL USO DE INTERNET

RIESGOS Y MAL USO DE INTERNET.




En esta ocasión vamos a hablar de los peligros que existen en internet, a los cuales los niños pueden estar expuestos.
Vamos a nombrar algunos de ellos, con el fin de que se conozcan mas a fondo.
También hablaremos de como poder evitarlos, dando pautas y consejos de seguridad a la hora de usar las tecnologías.

¿Cuales son algunas de las amenazas mas habituales?
Existen numerosas amenazas en internet, algunas de las mas habituales y que creemos oportuno explicar son las siguientes:
1.     Grooming.
2.     Sexting.
3.     Sextorsion.
4.     Ciberbullying.

¿Que es el Grooming?
Hablamos de grooming cuando un adulto se gana la confianza de un menor a través de internet, con el fin de conseguir una satisfacción sexual, ya sea con imágenes o videos.
En casos extremos se producen encuentros en persona.
Por desgracia estos actos muy pocas veces son denunciados, ya que el menor tiene miedo de que se enteren sus padres y no lo cuentan.

En este video podemos ver una explicación del grooming.



¿A que llamamos Sexting?
Hablamos de Sexting cuando se realiza un envío de contenidos de tipo sexual por medio del móvil.
El envío de contenidos a través del móvil es una cosa que no debemos tomarnos a la ligera, ya que una vez que envías un documento ya no eres “dueño” de este.
Este tipo de riesgo se da sobretodo en adolescentes, debido a la falta de percepción del riesgo, a una presión grupal entre amigos o simplemente por seguir un modelo social.
También muchas veces se suele dar debido a que existe una confianza extrema en la seguridad del teléfono móvil o incluso en la del destinatario.

En este video podemos ver una demostración del sexting.



¿Cuándo hablamos de Sextorsion?
Cuando hablamos de sextorsion  hacemos referencia a una forma de explotación sexual, donde se chantajea a la victima debido a un documento sexual compartido con anterioridad.

El chantaje puede ser con un fin económico o con el fin de seguir obteniendo contenido sexual.
En esta ocasión no solo ocurre con menores de edad, y puede ser realizada tanto por desconocidos como por conocidos.

En este video podemos ver un ejemplo de sextorsion.




¿A que nos referimos cuando hablamos de Ciberbullying?
Quizás este termino si lo hayáis escuchado con anterioridad, ya que es un fenómeno que se esta dando mucho en estos días.
El Ciberbullying es un acoso dirigido hacia una persona a través de los medios telemáticos.
Suele ser dirigido a menores y efectuado por ellos también.
Existe una gran gravedad debido al anonimato y a la no percepción inmediata del daño.

Video con ejemplo de ciberbullying:




¿Que podemos hacer como medio de precaución?

Tenemos que tener que en cuenta que el problema no es la tecnología, sino el mal uso de esta.
Nunca debemos prohibir el uso de la tecnología.
Antes de dejar a los niños usar las tecnologías, debemos enseñarles como utilizarlas de una manera correcta, concienciandolos sobre los peligros que existen en la red.

En este video podemos ver  algunas recomendaciones para el uso seguro de internet.
https://www.youtube.com/watch?v=t-x73w1N1os

¿Que debemos hacer ante una situación de las anteriores descritas?

Estos son algunos consejos claros y entendibles para sus hijos si detectan o sospechan que lo están sufriendo:

1)   Conversen y hablen con ellos. Interésense por sus actividades en la red. Pregúntenles si tienen algún problema en su navegación. Esa es la herramienta más poderosa que cualquier filtro, espiar sus correos, o mirar desde el trabajo el perfil de su hijo en una red social. Cuéntenles sus experiencias en ese sentido.
2)   Expliquen a sus hijos la importancia que tiene el publicar imágenes, comentarios, textos, de tal manera que sepan que todo eso puede ser utilizado por gente en su contra. Díganles que todo eso sólo deben compartirlo con gente cercana y conocida en la que tengan la más absoluta confianza.
3)   Si él respeta, pero no es respetado en la red y por tanto es un caso de acoso, en un chat, en el Messenger, en su red social, enséñeles que es mucho más práctico bloquear, no agregar, eliminar a quien le intenta dañar, sin hacer más caso, que enfrentarse a él en sus mismos términos. La red tiene esa ventaja también. Ignorar es mucho más sencillo. Por supuesto intente, si es posible, identificar a sus agresores.
4)   Si su hijo accede a ello, o ustedes tienen pruebas de que lo están sufriendo guárdenlas, les serán útiles a la hora de denunciar la situación si la cosa creen que es grave.
5)   Enséñenles a respetar a los demás. Alguien que no respeta, insulta, o practica estos acosos es un candidato ideal para sufrirlos.
6)   Sobre cualquier cosa muéstrenles que sus padres, sus amigos de verdad y demás, están para ayudarlos, y que pueden hacerlo de una manera que a ellos en ningún caso les traerá más problemas que los actuales. No los atosiguen, ni les agobien. El tema es ayudarlos, no fiscalizarlos y sobre todo no hacerles culpables de una situación en la que ellos son victimas, no verdugos.

Ahora bien, muchas veces por desconocimiento, los padres no son capaces de dar con los métodos adecuados que la misma red ofrece para solucionar parte del problema, o en su totalidad.
Todos los servicios de la red tienen un enlace para reportar abusos. Algunos funcionan mejor, otros peor.
Si se considerara que el caso es muy extremo, siempre podemos acudir a los servicios policiales y proceder a denunciarlo.
Les adjunto los contactos:

Dirección General de la Policía
. Grupo de Protección al Menor en el Uso de las Nuevas Tecnologías
Unidad de Investigación de la Delincuencia en Tecnologías de la Información
Tlf: 91. 582 23 58
Guardia Civil Española
Policía Judicial
Dpto. de Delitos contra las Personas
Tlf: 91. 514 60 00 Ext.:8376/8377

Esperamos que esta información les haya servido de ayuda, y que poco a poco acabemos entre todos con estas amenazas en la red.
Cualquier pregunta o comentario no duden en consultarnos.

Muchas Gracias.

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Recomendaciones para un buen uso de las TIC

El martes 25 de octubre de 2016 hemos leído un decálogo de buenas prácticas para el uso de las TIC. Area, M. (2007). Es por ello que hoy queremos destacar algunas y reflexionar sobre ellas.
Dentro del decálogo, subrayamos lo siguiente:

  •           Lo relevante debe ser siempre lo educativo, no lo tecnológico,
  •      Las TIC no tienen efectos mágicos sobre el aprendizaje ni generan innovación por si solas.
  •      Las TIC usadas como recursos de apoyo de distintas materias curriculares y como            adquisición de competencias específicas de tecnologías.
  •      Las TIC como búsqueda de información y como medio de comunicación.
  •      Evitar la improvisación en el aula de informática.


Para comenzar a reflexionar sobre estas pautas, queremos hacer hincapié en que, efectivamente, las tecnologías no son milagrosas, y una buena enseñanza depende de la innovación y motivación que el profesorado genere. Por muchas máquinas que incluyamos en el aula, si el método de instrucción no cambia, no mejora y no avanza, el resultado va a ser exactamente el mismo de siempre. 
Además, durante mucho tiempo las tecnologías se planteaban solamente como una búsqueda de información. No obstante, con el avance de las tecnologías, ahora no sólo nos permite ser meros espectadores, sino que, a partir de la creación de la web 2.0, podemos participar de diversas maneras, creando incluso nuestra propia información y produciendo nuevo material.
Por otro lado, las TIC nos pueden servir para trabajar todas las áreas pero a su vez debemos trabajarlo, también, como algo completo. No obstante, queremos aclarar que en infantil este punto es menos viable por el pensamiento y el sentido que esta etapa requiere.
Por último, tanto en el aula de informática como fuera de ella, debemos evitar improvisar. Muchas veces los profesores se aprovechan de las tecnologías para el simple entretenimiento de los niños. Es cierto que el juego libre es importante, pero no se puede convertir en un hábito en el que las tecnologías tengan, únicamente, un fin lúdico. Debemos, por tanto, buscar un equilibrio entre el descanso o  la diversión, y los objetivos y habilidades que se pueden enseñar con estos medios.
¿Y vosotros qué pensáis? ¿Estáis de acuerdo?

Bibliografía:

Area, M. (2007). Decálogo para el Uso Didáctico de las Tics en el Aula. Universidad de La Laguna (España) http://www. manuelarea. net (Revisado el 15 de mayo de 2008).

AULAS "STAR TREK"

Star Trek, Star Trek…¿Star qué?
Seguramente muchos de ustedes no sabrán lo que significa “Star Trek” y es normal, porque las tecnologías avanzan tan rápidamente que no nos damos cuenta. Pero si sigues leyendo un poco más, te informaremos de todo.
“Star Trek” es el nombre que se le da a las aulas con pupitres de superficie táctil.
En realidad, el proyecto se llama SinergyNet y existe gracias a la Universidad de Durham en el Reino Unido. Se ha puesto en práctica con niños de ocho a diez años y, sin duda alguna, ha tenido sorprendentes resultados, ya que tras haber hecho un seguimiento sobre ellos, se ha comprobado que el rendimiento en matemáticas mejoró en el 45% de los alumnos, en comparación con aquellos niños que usaban el papel.
Las ventajas que encontramos en este tipo de novedades son numerosas. En primer lugar, los alumnos interaccionan no sólo con las mesas, sino entre ellos también, por lo que el aprendizaje se desarrolla de un modo distinto, hasta el punto que lo que podía ser aburrido, se convierte en apasionado. Las superficies multi-táctiles pueden detectar el toque simultáneo con dos o más dedos y ser utilizado por un máximo de 5 alumnos a la vez, por lo que la colaboración y la ayuda entre todos es evidente.
A raíz de esto, el aprendizaje se convierte en algo más atractivo y participativo, teniendo a su favor el hecho de que cuanto más divertida y menos rígida es la educación, más efectiva será.
No obstante, como todo, también tiene sus inconvenientes o desventajas, entre las
que encontramos el acceso desigual de la población, las limitaciones técnicas:
desconexiones, imprecisiones, fallos técnicos, etc. que pueden interrumpir las clases
el alto costo del material de los equipos.
¿Creéis que vale la pena incorporar este tipo de tecnologías en las aulas? ¿Encontráis más ventajas o más inconvenientes? ¿Podremos ver este tipo de pupitres en nuestros colegios más cercanos?

¡Nos gustaría conocer vuestra opinión!



Bibliografía:
24 noviembre 2012. Las aulas Star trek del futuro. BBC.

¿Cómo crear un blog?

Empecemos por el principio... ¿Qué es un blog?  "Un blog es un página web, generalmente de carácter personal, con una estructura cronológica que se actualiza regularmente y que se suele dedicar a tratar un tema concreto"

Es decir...un blog, principalmente, es lo que estás viendo, lo que nosotros tenemos. En los últimos años, son numerosas las experiencias que se han generado en todos los niveles educativos, y muchos los docentes que han elaborado Edublogs como guía de los procesos de enseñanza-aprendizaje, encaminadas en su mayoría a la construcción de webs personales dinámicas, para compartir ideas y proyectos, o como un instrumento de soporte para los contenidos curriculares (Orihuela, 2006).


Sin embargo, estamos seguros de que muchas personas se preguntarán si todo el mundo lo puede crear, cómo se hace, si es difícil o fácil... y miles de interrogantes más. Como siempre, estamos aquí para resolver las dudas que rondan por sus cabecitas.
Al principio, si no tienes mucha relación con las tecnologías, puede parecer complejo, pero con un poco de paciencia hacer un blog resulta muy sencillo, y dependiendo del objetivo de éste puedes conseguir diferentes resultados.

Una de las opciones más usadas dentro de las plataformas gratuitas para crear un blog es "blogger". Es la plataforma de Google y permite asociar muchas opciones suyas con un simple click, como añadir tu perfil de Google+, comentarios de Google+, etc.


El dominio que te ofrece Blogger será del tipo “blabla.blogspot.com”, pero si compras un dominio propio con cualquier proveedor puedes asociarlo sin problema. El dominio es, por así decirlo, la dirección que le darás a las personas para que entren en tu blog.
Para comenzar a crear el blog debes entrar en la página principal de tu cuenta de Blogger, y hacer clic sobre el botón "Nuevo blog" de la parte superior. 



Una vez pulsado, se abrirán varias ventanas con espacios como "Título" y "Dirección". En la dirección debes colocar la URL de la que antes hablábamos como dominio.
Tras haber escrito estos dos campos, deberás seleccionar una plantilla. Blogger te ofrece, de por sí, varias alternativas de plantillas, con diseños para todos los gustos y de todos los colores. De esta manera, tu blog se verá bonito y lo podrás personalizar de la forma que quieras. Y, finalmente, aparecerá un botón naranja con las palabras "crear blog". Así de fácil comienza tu aventura por estos mundos.  Obviamente tendrás miles de botones que tocar, opciones que descubrir y posibilidades a la hora de completar tu blog, pero con estos sencillos pasos habrás empezado a construir tu pequeño lugar en la red. El resto debes descubrirlo poco a poco. ¿Te atreves?

Bibliografía:


Orihuela, J. L. (2006). La revolución de los blogs. Madrid: Esfera de los libros. 

Martínez Gimeno, A., & Hermosilla Rodríguez, J. M. (2011). El blog como herramienta didáctica en el espacio europeo de educación superior.