martes, 20 de diciembre de 2016

El uso de los blogs en la educación


Según la RAE un blog es un "sitio web que incluye, a modo de diario personal de su autor o autores, contenidos de su interés, actualizados con frecuencia y a menudo comentados por los lectores." Actualmente, son muchos los docentes que deciden usarlo para la educación tanto para aconsejar a docentes como para mostrar a las familias los trabajos que realizan sus alumnos. Otros muchos los usan como herramienta de enseñanza y van colgando materia y recursos para que sus alumnos adquieran ciertos conocimientos (más enfocado a los últimos cursos de Educación Primaria, ESO y Bachillerato).

Como afirma Aragón, R. A. (s.f.) "los blogs educativos, junto con las TIC, han cambiado los entornos de aprendizaje; de uno enfocado en el docente a uno enfocado en el alumno; con base en investigaciones sobre el aprendizaje cognitivo y la convergencia de diversas teorías." Por lo que consideramos que el profesor ha de investigar en gran medida todas sus enseñanzas.

Por otra parte, la creación de un blog no suone una gran dificultad, ni grandes conocimientos informáticos, en la misma red podemos encontrar blogs, artículos en línea o vídeos tutoriales que te explican como hacerlo, además por experiencia propia podemos deci que investigar las posibiliades que tiene un blog es muy llamativo e interesante. El mismo Rojas (2011) comenta que:

La facilidad con la que hoy en día se puede crear un blog o un sitio en Internet es impresionante; muchos sitios como www.google.com brindan la oportunidad de crear blogs donde  se pueden manifestar las ideas para que sean leídas por otros usuarios en cualquier parte del mundo.
Si nos centramos en Educación Infantil la mayoría de los blogs van dirigidos al personal docente, es decir profesores que ayudan a profesores sin ánimo de lucro mostrando los recursos que han utilizado , cómo los han utilizado y que resultados a tenido en sus alumnos ,y así servir de referencia a otros docentes. 

También encontramos blogs a los que puede acceder directamente el alumnado dónde puede encontrar juegos interactivos y nuevas formas de aprender determinados temas. Además, muchos profesores informan a las familias mediante blogs de lo que hcen sus hijos en el colegio.

Aquí les dejamos unos cuantos blogs de a los que acceder en busca de ayuda y de nuevas ideas para la Etapa Infantil:






REFERENCIAS


Aragón Mladosich, R. A. (s.f.) Estilos de aprendizaje: Uso de los blogs en la educación. . Consultado: 19 dic. 2016. Disponible en http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_4/experiencias_o_reflexiones%201.pdf

Real Academis Española. (2001) Diccionario de la lengua española (22.ªed.) Consultado en: http://www.rae.es/rae.html


Rojas, J. 2011. La importancia del Internet en la actualidad. Consultado 19 dic. 2016. Disponible en http://allbyjohnny.blogspot.com/2011/11/la-importancia-del-internet-en-la.html

Estilos de Aprendizaje: Uso de los Blogs en la Educación Ing. Ramón Antonio Aragón Mladosich Universidad del Valle de Orizaba, Orizaba, Ver. México

lunes, 19 de diciembre de 2016

JClic


¡Atención padres y profesores! En esta entrada queremos informarles sobre el programa JClic, un espacio que quizás los profesores conozcan...pero los padres no, y estamos seguros de que les va a encantar. 
JClic es un entorno para la creación, realización y evaluación de actividades educativas multimedia, desarrollado en la plataforma Java. Es una aplicación de software libre que funciona en diversos entornos operativos: Linux, Mac OS X, Windows y Solaris.
JClic es la nueva versión de Clic 3.0 Busquet (1995), una herramienta para la creación de aplicaciones didácticas multimedia e interactivas que trabajan aspectos procedimentales de diversas áreas del currículum, que abarcan desde la educación infantil hasta la educación secundaria. Como podemos comprobar en Bartrolí (2004), el JClic consta de tres aplicaciones:

* Jclic: Es la primera de las aplicaciones y sirve para ver y ejecutar las actividades contenidas en los proyectos.
* JClic Autor: Es la principal de las aplicaciones ya que esta herramienta es la que nos permite crear, modificar y probar proyec- tos. También ofrece la posibilidad de convertir al nuevo formato los paquetes hechos con Clic 3.0, y otras prestaciones como la publi- cación de las actividades insertadas en una página web o la creación automática de archivos de instalación de proyectos Jclic.

* JClic reports: Este módulo nos permitirá gestionar una base de datos donde se recogerán los resultados obtenidos por los alumnos al realizarlas actividades de los proyectos JClic. El programa traba- ja en red y ofrece también la posibilidad de generar informes esta- dísticos de los resultados. 


Este programa permite siete tipos básicos de actividades (Busquet y otros, 2004):


  • Las actividades de exploración, identificación e información, que parten de un único conjunto de información
  • Los juegos de memoria donde hay que ir descubriendo parejas de elementos iguales o relacionados entre sí.
  • Los puzzles o rompecabezas, que plantean la reconstrucción de una información que se presenta inicialmente desordenada. Esta información puede ser gráfica, textual, sonora... o combinar aspectos textuales, gráficos y auditivos al mismo tiempo.
  • Las asociaciones con las que se pretende que el usuario descubra las relaciones existentes entre dos conjuntos de información. 
  • Las actividades de respuesta escrita que se resuelven escribiendo un texto (una sola palabra o frases más o menos complejas). 
  • Las actividades de texto, que plantean ejercicios basados siempre en las palabras, frases, letras y párrafos de un texto que hay que completar, entender, corregir u ordenar. 
  • Las sopas de letras y los crucigramas son variantes interactivas de los conocidos pasatiempos de palabras escondidas.
  • Algunos de estos tipos presentan diversas modalidades, dando lugar a 16 posibilidades diferentes.
Sin duda alguna nos ofrece muchas posibilidades a la hora de crear contenido para nuestros pequeños, dándonos la posibilidad de que con unos sencillos pasos cualquier persona pueda crearlo. Nosotros hemos realizado un proyecto relacionado con los animales salvajes y domésticos, que les queremos mostrar por encima:



Bibliografía:


Bartrolí, J. (2004). Guía del JClic. [Disponible en: http://clic.xtec.net/es/jclic/ curs.htm] (Consulta: 4/10/2008)

Busquet, F., Abizanda, D. y Castell, T. (2004). Creació d’activitats educatives amb JClic. Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña 

PAPEL DEL PROFESOR ANTE EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS







El profesor y el uso de las TICS en el aula.


El profesor de hoy  en día, debido a las exigencias de su practica y al escenario en el que actúa, es un profesional que toma decisiones, flexible y libre de prejuicios, comprometido con su practica, convirtiéndose en un recurso mas para el grupo.Por todo ello deberá contar con unas necesidades tales como: espíritu innovador, flexibilidad, conocimientos tecnológicos, responsabilidad y compromiso con y para sus alumnos.

La presencia de las nuevas tecnologías en la sociedad y las potencialidades que éstas ofrecen como recursos para la educación constituyen una razón suficiente para justificar su incidencia en el perfil del profesor, en la medida en que éste ha de desarrollar su acción educativa de un modo coherente con la sociedad en la que vive aprovechando al máximo los recursos que le ofrece.
En relación con las nuevas tecnologías esto implica que el docente debe conocerlas en todas sus dimensiones, ser capaz de analizarlas críticamente, de realizar una adecuada selección tanto de los recursos tecnológicos como de la información que estos vehiculan y debe ser capaz de utilizarlas y realizar una adecuada integración curricular en el aula.
Podemos afirmar entonces que las nuevas tecnologías afectan al perfil del docente en la medida en que le exigen una mayor capacitación para su utilización y una actitud abierta y flexible ante los cambios que se suceden en la sociedad como consecuencia del avance tecnológico.

      Nos atrevemos a decir que los profesores, con la introducción de las Nuevas Tecnologías en los centros, cambian su rol; hoy no es suficiente pedirle al profesor que esté informado, no debe ser la única fuente, ni siquiera la más completa, pues la información a manejar es infinitamente mayor. Se produce un final de los monopolios del conocimiento, es decir, hay tanta información que ya nadie puede convertirse en portador único de la verdad, como ocurría antes (Boschma, 2008) 

Además, le exigimos al profesor que fomente la convivencia, la participación, la cooperación, la autocrítica, la ética y la reflexión y que parta de los conocimientos que ya trae el alumno, para sistematizarlos y utilizarlos de manera creativa y constructiva.

Los profesores deben enseñar en el aula un uso adecuado de las tics, pero no sólo deben ponerlo en practica con los alumnos, sino que a parte de llevarlas a cabo en el aula, deberán informar tanto a alumnos como a los padres de los riesgos que esto conlleva si no se usa de una manera adecuada.
Para ello informaran a los alumnos en el aula sobre todo lo que conlleva el uso de internet, los problemas que existen, sus riesgos, como asumir estos, etc.
Deberán crear una guía para los padres donde se exponga cómo utilizar las nuevas tecnologías, los riesgos y problemas que se pueden presentar con un mal uso de esta y como detectarlos y evitarlos.
Por aquí les adjuntamos un enlace donde podemos observar una guía dirigida a educadores y padres: https://www.ucm.es/data/cont/docs/39-2015-03-22-Gu%C3%ADa%20para%20padres%20y%20educadores%20sobre%20el%20uso%20seguro%20de%20Internet,%20videojuegos%20y%20móviles.pdf

Bibliografía:

F.Labrador, A.Requenses, M.Helguera. (sin año). Guía para padres y educadores sobre el uso seguro de internet, móviles y videojuegos. España. fundación gaudium.


Boschma, J. (2008), Generación Einstein. Más listos, más rápidos y más sociables. Comunicar con los jóvenes del siglo xxi, Barcelona, Gestión 2000.