Si nos paramos a reflexionar sobre el gran cambio que se ha producido, en todos los aspectos de la vida cotidiana y en la escuela con la llegada de las tecnologías, podemos extraer varias conclusiones.
Como futuros profesores, pensamos que los cambios sociales afectan a la educación, ya que la sociedad va evolucionando en gran medida por todos los avances tecnológicos que van ocurriendo. La introducción de nuevas tecnologías en la escuela ha propiciado un cambio de mentalidad del colectivo de la sociedad hacia estos, sobre todo en el personal docente y en los padres.
Nuestros alumnos son nativos digitales (Prenski, 2001), es decir, nacieron sumergidos en las nuevas tecnologías. Por ello, pensamos que la escuela puede prepararse para vivir en esta nueva sociedad, pero para ello ha de seleccionar y adaptar toda la información que se pretende enseñar y a la vez buscar cómo despertar interés en el alumnado.
Nuestros alumnos son nativos digitales (Prenski, 2001), es decir, nacieron sumergidos en las nuevas tecnologías. Por ello, pensamos que la escuela puede prepararse para vivir en esta nueva sociedad, pero para ello ha de seleccionar y adaptar toda la información que se pretende enseñar y a la vez buscar cómo despertar interés en el alumnado.
Está claro que, a pesar de encontrarnos en una sociedad muy avanzada, también nos encontramos ante un mundo con mucha desigualdad, y por este motivo consideramos que existen ciertos factores que nos impiden tener la misma accesibilidad a la tecnología. Estos factores pueden ser la edad, la situación geográfica o el nivel económico.
Una persona que no puede permitirse económicamente pagar mensualmente una cantidad de dinero para tener Internet en casa, no tendrá la misma facilidad de acceso a la tecnología que otra que sí pueda permitírselo. Tampoco tiene la misma facilidad una persona que vive en un país del tercer mundo, una persona de edad avanzada o una persona con necesidades educativas especiales.
El rol del profesor
Por nuestra parte, como futuros docentes, pensamos que no basta con introducir las nuevas tecnologías en el aula. Los docentes debemos aceptar el uso de estas, conocer su manejo, saber como introducirlas en el aula y adaptarlas al alumnado con el que se trabaja para crear en este un interés y un aprendizaje significativo.
Consideramos que debe existir un equilibrio entre la enseñanza tradicional y la enseñanza mediante las tecnologías para que el alumno disfrute su aprendizaje y valore los dos tipos de enseñanzas. Además, pensamos que si se llevan de manera adecuada las nuevas metodologías que se están introduciendo en educación, el futuro de esta será positivo.
Por ello pensamos que las tecnologías en el aula son prescindibles, a pesar la controversia que divide a muchos docentes. Nosotros por nuestra parte pensamos que son convenientes pero no necesarias, pues nosotros mismos hemos aprendido sin el uso de estas, mientras que otros piensan que son totalmente necesarias pues estimulan el aprendizaje si se usan de manera adecuada.
Centrándonos en Educación Infantil, las TIC tienen una gran utilidad como recurso didáctico y metodológico, pero no son completamente necesarias pues, como hemos dicho anteriormente, no son imprescindibles, aunque ayudan y pueden facilitar la enseñanza. De este modo, nosotros como futuros docentes, no dudaremos en usarlas como apoyo y como recurso.
Creemos que el profesorado sí quiere hacer uso de los recursos tecnológicos, ya que son una fuente de información muy valiosa que ayuda a los mismos docentes y que hace más eficaz el proceso enseñanza-aprendizaje, pero a su vez muchos docentes no saben usarlas por edad o por inexperiencia con estas. Por su parte, consideramos que la inmensa mayoría de las familias están de acuerdo con su uso, siempre que no sea en exceso.
Al basarnos en nuestra experiencia como estudiantes pensamos que no se usan de manera correcta, pues la mayoría de profesores no saben darle un uso adecuado. Muchos profesores, sobre todo en el ámbito universitario, se limitan a enseñarnos un Power Point con información, que al fin y al cabo, nosotros como alumnos acabamos copiando y estudiando de nuestros apuntes. Esto está bien de modo que todos podemos ir viendo la información que se nos está enseñando y en ocasiones entramos en debate, pero sería mucho más productivo ir más allá de una simple presentación, es decir, que el profesorado investigue y busque recursos que nos ayuden a entender mejor lo que se nos esta enseñando.
Bibliografía:
Centrándonos en Educación Infantil, las TIC tienen una gran utilidad como recurso didáctico y metodológico, pero no son completamente necesarias pues, como hemos dicho anteriormente, no son imprescindibles, aunque ayudan y pueden facilitar la enseñanza. De este modo, nosotros como futuros docentes, no dudaremos en usarlas como apoyo y como recurso.
Creemos que el profesorado sí quiere hacer uso de los recursos tecnológicos, ya que son una fuente de información muy valiosa que ayuda a los mismos docentes y que hace más eficaz el proceso enseñanza-aprendizaje, pero a su vez muchos docentes no saben usarlas por edad o por inexperiencia con estas. Por su parte, consideramos que la inmensa mayoría de las familias están de acuerdo con su uso, siempre que no sea en exceso.
Al basarnos en nuestra experiencia como estudiantes pensamos que no se usan de manera correcta, pues la mayoría de profesores no saben darle un uso adecuado. Muchos profesores, sobre todo en el ámbito universitario, se limitan a enseñarnos un Power Point con información, que al fin y al cabo, nosotros como alumnos acabamos copiando y estudiando de nuestros apuntes. Esto está bien de modo que todos podemos ir viendo la información que se nos está enseñando y en ocasiones entramos en debate, pero sería mucho más productivo ir más allá de una simple presentación, es decir, que el profesorado investigue y busque recursos que nos ayuden a entender mejor lo que se nos esta enseñando.
¿VOSOTROS QUÉ PENSÁIS? NO DUDÉIS EN DEJAR VUESTRA OPINIÓN
Bibliografía:
Prensky, M. (2001).
Nativos digitales, inmigrantes digitales. On the horizon, 9 (5).
No hay comentarios:
Publicar un comentario